jueves, 25 de agosto de 2011

AVALOKITESHVARA EL BODHISATTVA DE LA COMPASION


Carlos Mora Vanegas
Avanzando estos tres pasos, llegarás más cerca de los dioses: Primero: Habla con verdad. Segundo: No te dejes dominar por la cólera. Tercero: Da, aunque no tengas más que muy poco que dar. Buda
Se sabe, que Avalokiteśvara en sánscrito, es el bodhisattva de la Compasión, comenta Wikipedia, que los tibetanos consideran al Dalái Lama una emanación del bodhisattva de la Compasión.
Avalokiteśvara es una deidad importante para el budismo tibetano y es considerado en las enseñanzas vajrayāna como un buda. En cambio, para las enseñanzas mahāyāna es visto más bien como un bodhisattva de elevado nivel. Se considera al Dalái Lama como la manifestación primaria en la tierra de Chenrezig por la secta Gelugpa y muchas otras del budismo tibetano. La secta Karma Kagyu, en cambio, considera al Karmapa como la manifestación primaria de Chenrezig. Se dice que Padmasambhava profetizó que Avalokiteśvara se manifestará a sí mismo en los linajes Tulku de los Dalai Lamas y de los Karmapas. Otra fuente tibetana explica que buda Amitābha dio a uno de sus principales discípulos, Avalokiteśvara, la tarea de hacerse cargo del cuidado del Tíbet. Ésta es la razón por la cual se manifiesta no solo bajo la forma de maestros espirituales del Tíbet, sino también bajo la forma de reyes (como Trisong Detsen) o ministros.
Se nos agrega, que los eruditos occidentales no han llegado a consenso sobre el origen de la veneración de Avalokiteśvara. Algunos han sugerido que Avalokiteśvara, junto con muchos otros seres sobrenaturales del budismo, fue un préstamo o absorción que el Mahāyāna tomó de una o muchas deidades hindúes, en particular de Śivá o Viṣṇu. En el Theravāda, el nombre búdico Lokeśvara (饒王, 世自在王, 世饒王佛), “el señor, gobernante o soberano que observa el mundo”, fue probablemente un desarrollo de la idea de Brahmā, Viṣṇu o Śivá como ‘’Lokanātha’’, “señor de los mundos”. En Indo-China se refiere especialmente a Avalokiteśvara, cuyo rostro es frecuentemente representado en forma masculina, por ejemplo en Angkor. Es el buda bajo quien Amitābha ingresó a la vida ascética e hizo sus 48 votos en una existencia previa.
 En su análisis con respecto al tema, nos aporta  además, Wikipedia,  que el nombre sánscrito Avalokiteśvara se compone de las siguientes partes:
  • ava, prefijo verbal que significa ‘abajo’;
  • lokita, participio pasado del verbo lok (‘notar, observar, contemplar’), que aquí se usa en sentido activo (una irregularidad ocasional en la gramática sánscrita); e
  • īśvara, señor, gobernante, soberano o amo. De acuerdo con las reglas del sandhi (de unión de palabras), la a final de lokita se une a la i del principio de īśvara y se convierte en una e: lokita + īśvara = lokiteśvara.
Al combinar estas tres palabras queda: ‘el señor que mira hacia abajo [el mundo]’. La palabra sánscrita loka (‘mundo’, cognada del español «local») no está presente en el nombre, pero se entiende implícita.
Otro epíteto de Avalokiteśvara es Lokeśvara-rāja (Rey de la soberanía del mundo). La interpretación china de este nombre es 世自在王 Shìzìzàiwáng "rey soberano del mundo" (los caracteres que se usan para traducir īśvara son 自在, que como sustantivo se traduce por señor y como adjetivo: libre, liberado, sin restricción. Como verbo es dominar; imponer; gobernar; predominar; dirigir o reinar [según la escuela dharma china de caracteres 法相宗]).
Sin embargo, la investigación reciente  indica Wikipedia, señala que la forma original y el significado del nombre eran muy diferentes: Avalokitasvara con la terminación -svara ("sonido, ruido"), de modo que la palabra se traduce: "quien ha percibido un sonido" (un compuesto brahmi con un participio pasivo como primer elemento). Esto es, avalokita: "ese que ha sido percibido" y el compuesto es literalmente "el que ha un sonido percibido", vale decir, percibidor del sonido sufriente de los mundos (los 6 reinos). Éste es el equivalente exacto de la traducción china 觀音 Guānyīn. Este nombre fue posteriormente suplantado por la forma que contiene la terminación -īśvara, lo que no sucedió en sánscrito antes del siglo VII, mientras que la forma original Avalokitasvara ya aparece en fragmentos sánscritos del siglo V.
El significado original del nombre calza con la comprensión budista sobre el rol de un bodhisattva, en tanto que la reinterpretación que lo presenta como un īśvara muestra una fuerte influencia del shivaísmo, donde el término īśvara está relacionado usualmente con la noción hindú de un dios creador y gobernador del mundo. Tales atributos divinos fueron transmitidos al bodhisattva, pero la mayoría de los adoradores de Avalokiteśvara sostiene el rechazo budista a la doctrina de un dios creador primordial.
En la tradición tibetana, Avalokiteśvara es visto como surgiendo de dos fuentes. Una es la relativa, donde un eón previo (kalpa), un devoto y compasivo monje budista deviene en un bodhisattva, transformado en el kalpa presente de Avalokiteśvara. Sin embargo, ésta no entra en conflicto con la fuente final, según la cual Avalokiteśvara es la manifestación universal de la compasión. El bodhisattva es visto como el vehículo antropomórfico para la
deidad  real, que sirve para provocar una mejor compresión de Avalokiteśvara a la humanidad.
Se nos dice además, que una conocida leyenda budista narra, que Avalokiteśvara hizo el voto de nunca descansar hasta haber liberado a todos los seres sensibles del sasāra. A pesar de su agotador esfuerzo, se dio cuenta de que todavía quedaban muchos seres desgraciados por salvar. Después de luchar para comprender las necesidades de todos, su cabeza se dividió en once partes. El buda Amitābha, al observar su apremio, le dio once cabezas para oír los lamentos de los sufrientes. Al oír esos clamores y comprenderlos, Avalokiteśvara intentó alcanzar a todos aquellos que necesitaban ayuda, pero encontró que sus brazos se destrozaban. Una vez más, Amitābha vino en su ayuda y lo dotó con mil brazos para que pudiera ayudar a las multitudes sufrientes.
Muchas versiones himalayas de este cuento, incluyen ocho brazos, con los cuales Avalokiteśvara, hábilmente sostiene el dharma, cada uno de los cuales posee su implemento particular, mientras que las versiones chinas más específicas dan diferentes cuentas sobre su número.
Por último, nos agrega Dharmachari Samamati, que junto con la Sabiduría, la Compasión es la cualidad más destacada de la Mente Iluminada. De hecho, son cualidades inseparables, como las dos caras de una moneda. Dado que un Bodhisattva representa el aspecto activo en el mundo de la Mente Iluminada, podemos decir que la Compasión es el aspecto más prominente del Bodhisattva.
Fuentes de información debidamente señaladas

LA BIEN AMADA KWAN YIN O GUAN YIN

Carlos Mora Vanegas
Como flores hermosas, con color, pero sin aroma, son las dulces palabras para el que no obra de acuerdo con ellas. Buda
Muy conocida aun en Occidente y como muy bien lo reseña vidaok.com es considerada por varios cultos,  como la primera mujer santa del mundo, se menciona que es la misma reencarnación de la virgen María del cristianismo, la diosa Isis de Egipto, Tara del budismo, Sakti del hinduísmo. En el taoísmo es considerada inmortal llamada Ci Hang Cheng Ren, muy reverenciada en los más altos niveles.
Es considerada la diosa o santa de la compasión.
 La leyenda menciona que Kwan Yin hizo votos para no ingresar al cielo hasta que el último de los humanos se hayan liberado del sufrimiento.
 Wikipedia nos dice sobre ella, que Kwan Yin es fruto del sincretismo. Es comúnmente aceptado que la figura de Guanyin es la homóloga femenina de Avalokiteśvara.  En occidente suele ser conocida como la "Diosa" de la misericordia, su cualidad más destacada. En la mitología taoísta, donde se dan otras historias sobre su origen que no están directamente relacionadas Avalokiteśvara, es conocida como Ci Hang Zhen Ren y es reverenciada y considerada inmortal.
El primer monje budista que se refirió en femenino a Kwan Yin fue Kumarajiva, al traducir al chino el Sutra del Loto en el 406 d. C. En su traducción, siete de las treinta y tres apariciones del Bodhisattva son de género femenino. Con la introducción del Budismo Tántrico o Vajrayāna en China durante la dinastía Tang, siglo VIII, fue creciendo en popularidad la representación de Avalokiteśvara como una hermosa figura femenina vestida de blanco.
Nos agrega, vidaok.com, la devoción de sus devotos le atribuyen milagros a través de los siglos, para aquellos que se encuentran en dificultades, actuando como Madre Misericordiosa de todos sus hijos. Tiene miles de templos en su honor en todo el mundo.
También Wikipedia nos aporta sobre ella, que Guan Yin ha hecho voto de no entrar en los reinos celestiales hasta que todos los seres vivientes hayan completado su proceso de iluminación y se liberen del ciclo de nacimiento, muerte y reencarnación (samsara).
En la devoción popular, Kuan Yin como ya se comentó,  rescata a quienes acudan a ella en momentos de dificultad, sobre todo ante los peligros producidos por el agua, el fuego o las armas. La Bodhisattva comprende los sentimientos de temor y responde a las peticiones de ayuda con su Compasión. Como Madre Misericordiosa, oye las peticiones de quienes desean tener hijos. La técnica de curación energética llamada Magnified Healing es atribuida por sus seguidores a la inspiración de Guan Yin. Así mismo el Movimiento Mahakaruna (La Gran Compasión), ha dado a conocer las 108 Glorias de Kwan Yin", promulgadas por S.G. Devadip Baghwan Singh, como una eficaz oración transformadora.
La figura de Kwan Yin mantiene gran semejanza con otras Madres protectoras como la Virgen María en el Cristianismo, Isis en el antiguo Egipto, Tārā en el Budismo Tibetano y Śakti, Párvati, Sītā o Radha en el Hinduismo.
Algunos seguidores como kuanyin-reiki.com comentan que  Kuan-yin es Amor, de manera que al abrirte a Ella notas cómo su Presencia siempre cuida de ti, cómo te protege y armoniza las circunstancias de tu vida para que evoluciones y te realices felizmente. Igual que un círculo en expansión, tu mundo se vuelve cada vez más positivo, luminoso, desde el centro de tu consciencia en la que Kuan-yin habita con todo su esplendor.
Kuan-yin es la Luz del universo, y en ese sentido alumbra e ilumina hasta las zonas más recónditas del inconsciente colectivo y del subconsciente personal (tu sombra), deshaciendo los conflictos implicados en la falta de reconocimiento consciente de la realidad tal cual es. El ego, en cuanto constructo mental levantado frente a lo desconocido como mecanismo de defensa, basado en la alienación del Sí-mismo-Todo, se disuelve, y con éste sus engaños, temores y apegos, al no haber más concepto de separación entre sí mismo y cosmos, no más yo en minúsculas (salvo como nodo operativo), no más mente dual. Tú eres libre.
Definitivamente nos indica, lotolila.blogspot.com, Kwan-Yin es un elemento importante del budismo. Siempre presente en los templos y la iconografía, que se venera en toda Asia. Es conocida como la diosa de la compasión y la curación. Ella es una de las deidades más populares en toda Asia. Ella es el más querida y venerada de los dioses chinos. Kwan Yin es la Divina Madre la que todos aspiramos: La oferta misericordiosa, compasiva, amorosa, proteger, cuidar, sanar y sabia. Ella en silencio acude en ayuda de sus hijos en todas partes. Muchos creen que ella es la representación femenina de Avalokiteshvara, que es en el Tíbet y Nepal el Dios de la Compasión. En Asia, las estatuas de Kwan Yin se encuentran en frente de, o sobre la base de, muchos templos budistas
Kwan Yin es representada en diversas formas y poses. Ella siempre aparece envuelta en blanco, el color de la pureza y sus vestidos son largos y fluidos. A menudo lleva un rosario en la mano, un símbolo de su devoción al budismo y sus principios. También tendrá un libro (El Sutra del Loto, que remite a sus orígenes), o un florero, que simboliza su vertido en la Compasión para el mundo. Otras veces, ella podría ser llevar una rama de sauce, que es un símbolo de poder para doblar (o adaptación), pero no romper. El sauce se utiliza también en los rituales chamánicos y con fines medicinales. A menudo, se la podrá ver con un niño, un recordatorio de su papel como la santa patrona de las mujeres estériles.
Otro aspecto común de Kwan Yin es con mil brazos, con los ojos en las palmas o sosteniendo objetos diferentes. Sus brazos le permiten ayudar a detener el sufrimiento de las personas en todo el mundo, mientras que los miles de ojos ayudarán a ver quién puede estar en necesidad. O bien, se la puede ver de pie a Kwan Yin, con un pavo real, ya que la propagación de plumas de la cola de un pavo real como la mirada que tienen los ojos en ellos.
Nos señala la fuente señalada además, que en Japón solo hay 33 diferentes manifestaciones. Se pueden encontrar los santuarios dedicados a ella, no sólo en China, también en Birmania, Camboya, Indonesia, Corea, Japón, Laos, Malasia, Singapur, Tailandia y Vietnam. Y van a encontrar imágenes de ella, no sólo en los templos budistas, sino también en los templos taoístas y confucianos.
*Fuentes debidamente señaladas


BUDISMO TANTRICO

Carlos Mora Vanegas

Uno mismo hace el mal, uno mismo lo sufre; uno mismo se aparta del mal, uno mismo se purifica. Pureza e impureza son cosas de uno mismo, nadie puede purificar a otro. Buda
Mucho se ha comentado sobre el alcance, origen, repercusiones que se  alcanzan con el Budismo Tantrico y no es de extrañarnos como lo comenta hipernova.cl, que para muchos eruditos europeos el Tantra representó siempre un Budismo degenerado, que había perdido su carácter filosófico abstracto tan bien estructurado, para ser reemplazado por brujerías y costumbres inmorales; el budismo perdía para ellos, con el Tantra, la exhaltación de la pobreza o la defensa de la castidad, reemplazadas por la adoración de los dioses de la riqueza y por prácticas sexuales que se suponía conducían a la salvación. El Tantra dista mucho de ser un budismo degenerado; es más bien el resultado de su evolución, quizás su resultado final; la inmoralidad liberadora que a veces propone el Tantra no es una degeneración, sobre todo porque las inmoralidades no nacen del hombre común sino de los santos y gurúes. El Tantra ofrece principalmente dos metas: el éxito (siddhi) para alcanzar la iluminación total en esta vida, y el éxito para obtener riqueza y poder; se ocupa entonces del espíritu sin por ello olvidar el cuerpo, o en otras palabras, logra integrar la espiritualidad exitosa al mundo y lo cotidiano, haciéndolo también exitoso. Propone para ello algunas vías, recurriendo con frecuencia a encantamientos y rituales mágicos. Se hace fuerte desde el 500 d.C., pero sus fuentes son muy antiguas puesto que uno de los dos pilares que sostienen su doctrina es el pilar de la magia; es una fusión de las prácticas mágicas con la filosofía budista. Existe una literatura muy abundante que proviene de fuentes Tántricas, que por lo general es muy inclinada al secreto, intencionalmente oscura. Como en el hinduismo, el Tantra se dividió en dos ramas principales: el Tantra de la mano izquierda (principio femenino) y el de la mano derecha (principio masculino). El Tantra de la mano izquierda está relacionado con el Shivaísmo y con el shaktismo, derivado del primero. Shakti es la fuerza creadora o potencia de un Dios representado por su esposa: la mujer de Shiva, Parvati o Uma, era la Gran Diosa o Madre; en el Shaktismo cada divinidad tiene dos lados, uno maligno y otro benigno. Varias de las deidades femeninas hindúes fueron entonces incorporadas al shaktismo budista, o Tantra de la mano izquierda. Estas dos grandes ramas del Tantra generaron una gran profusión de sectas, pero siempre fueron dos las más importantes e influyentes: la Vajrayana (mano izquierda) y el Mi-tsung (Escuela de los secretos; mano derecha).
Por su parte, nos señala religionbudista.idoneos.com  que  el camino de Tantra surgió en el siglo VI y se fundamenta en los textos sagrados conocidos como Tantras. Emplea la meditación, el ritual, el simbolismo y la magia, esta última no pertenece a las enseñanzas del Buda pero fue incluida porque el Tantra se considera una vía más rápida para alcanzar la naturaleza del Buda que el camino de los bodhisativas
El Tantra trata de llevar a la práctica la continua conexión entre todos los estados y conexiones humanas, incluso algunos considerados como impuros o peligrosos, todo es naturaleza de Buda si se considera y se hace la adecuada experiencia. Por lo tanto, la oposición de amor y deseo, odio y rechazo. Se disuelven al pensar que todos los estados son igualmente la indiferenciada naturaleza de Buda y no tienen características reales en sí mismos. Las formas que el Tantra usa son los mantras, poderosos sonidos sagrados que son conocidos como el mantrayana
Nos indica además, .galeriatantra.com.ar  que  el Tantra intenta experimentar la interrelación o conexión entre todos los estadíos y comunicaciones humanas porque todo es naturaleza de Buda, con la experiencia adecuada.
Los opuestos complementarios como amor y odio se disuelven en la naturaleza indiferenciada del Buda y carecen de realidad en sí mismos.
Edward Conze  nos comenta, que el Tantra no es realmente una creación nueva, sino el resultado de la absorción de creencias primitivas en la tradición literaria, y de su mezcla con la filosofía budista.  La literatura tántrica del budismo es muy abundante, y en gran parte inexplorada.  Se ha traducido relativamente poco, y el lenguaje de los textos es difícil y oscuro, frecuentemente en forma intencionada.  Al igual que los indios, los budistas distinguen un Tantra “de la mano derecha” y otro “de la mano izquierda”.  En el hinduismo los dos grupos se distinguen por el hecho de que los “observadores de la mano derecha” (dakshinacarins) dan mayor importancia al principio masculino en el universo, y los “observadores de la mano izquierda” (vamacarins) al principio femenino. En el budismo, la diferencia entre los dos radica sobre todo en su actitud frente al sexo.  Conviene reservar el término “shaktismo” para el Tantra de la mano izquierda.  El shaktismo indio está asociado con el shivaísmo. Efectivamente, las doctrinas Shaiva tuvieron una gran influencia en el shaktismo budista: Una Shakti es la energía creadora o “potencia” de una divinidad, personificada como su esposa o consorte…
tantrasivaita.com nos indica por su parte que, alrededor del siglo V de nuestra era surgió en la India una nueva variedad de Budismo. Se llamaba Vajrayana, vehículo del diamante o Budismo Tántrico. Es la filosofía que influencia Tíbet, Bután, Nepal, Ladakh, y Mongolia. La filosofía Mahayana es la razón fundamental del Vajrayana, aunque éste utilizaba una nueva técnica para alcanzar la salvación: el Tantra. La doctrina tibetana reconoce tres caminos para alcanzar la meta final del Budismo.
Los métodos tienen en cuenta los diferentes niveles de preparación espiritual de los practicantes. El primero de estos métodos es el Hinayana o Theravada, el cual lleva al devoto, a través de su autodisciplina, al objetivo de la autoemancipación. Muchos monjes practican esta disciplina. El segundo es el Mahayana, que es el camino que lleva al discernimiento filosófico para la misión de salvar a otros. El tercero es el Vajrayana, camino de ritos Tántricos y meditaciones místicas. En un nivel superior, se asumen los tres caminos como escalones para llegar al ekayana, vehículo único.
Los Lamas dedican gran parte de su vida a estudiar los primeros dos vehículos antes de considerarse preparados para abordar los Tantras: que explican los rituales, la meditación mística y la magia, que puede llevar a la Sabiduría Suprema en la presente vida. Aún así, necesitan la guía de los grandes maestros para acceder a este grado tan sublime de Sabiduría. Los tres caminos han hecho de Tíbet un auténtico océano vivo del Budismo. Tiene cuatro linajes considerados principales aunque existen mas de 20 subdivisiones menores con enseñanzas y tradiciones igualmente importantes. El linaje es muy importante en el Budismo Tibetano, ya que garantiza que las enseñanzas estén vivas, es decir, que se han transmitido de maestro a discípulo desde tiempos de Buda y que siempre se ha hecho de forma pura, realizando completamente su comprensión.
*fuentes de información debidamente señaladas


BUDISMO VAJRAYANA

 

Carlos Mora Vanegas
La verdad en si misma solo puede ser alcanzada dentro de uno mediante la más profunda meditación y conciencia. Buda


 Sobre él nos aporta budismocaminodeldiamante.org/budismo,  que es el Camino del Diamante (tibetano: Dorje Thekpa, sanscrito: Vajrayana)  y es descrito a menudo como la Joya de Corona de las enseñanzas de Buda. Su meta es obtener el estado que va más allá de la dualidad del Gran Sello (tibetano: Mahamudra), en donde cada evento es auténtico porque expresa el potencial ilimitado de la mente. Trabajando desde el nivel de consecuencia/trascendencia y entendimiento inspirada  para transformar toda experiencia en auto liberadora y en pureza natural, emplea métodos de identificación total con la Iluminación para obtener los resultados más rápidos. Cuando hubo estudiantes que vieron al Buda no como un dios, una persona o una fuerza externa, sino que confiaron en él como un espejo de su propia mente, él pudo entonces impartir el Camino del Diamante. Despertando las cualidades de los seres a través de su poder y comprensión profunda, Buda empleó innumerables medios hábiles para desarrollarlos plenamente. En esencia, este último o tercer nivel consiste de tres enfoques: ellos son llamados: el Camino de los Métodos, el Camino de la Visión Penetrante y el Camino de la Confianza o Gurú Yoga. Usándolos, la mente puede reconocerse a sí misma, ya sea a través de su energía, su conciencia o su poder de identificación.
 Por su parte, religionbudista.idoneos.com, Otro nombre del budismo tántrico es Vajrayana, el Vehículo del Rayo. El vajra es un objeto ritual de dos cabezas que se usa como campana. Sostenido en la mano derecha, representa lo masculino, los medios hábiles y la compasión. En la mano izquierda representa lo femenino, la sabiduría, el vacío y el nirvana. Es esencialmente común en el Tibet. El  Vajrayana, los cinco jinas, los eminentes, conocidos también como los dhyani-Budas, son el centro de la meditación. Ellos son Akshobya, Amitabha, Amoghasiddhi, Ratnasambhava y Vairocana
galeriatantra.com.ar  nos señala,  Vajrayana es un nombre dado al budismo tántrico y significa Vehículo del Rayo. Vajra es un objeto ritual de dos cabezas empleado como campana. En la mano derecha representa lo masculino, la habilidad y la compasión en cambio sostenido en la mano izquierda representa lo femenino, la sabiduría, el vacío y el nirvana
por su parte Wikipedia nos comenta, que el Budismo Vajrayāna (es decir, Budismo del Vehículo del Diamante o Camino Adamantino -en pali y sánscrito vajra o vayra significa diamante y yāna camino o medio- ; también conocido como Budismo Tántrico, Tantrayāna, Mantrayāna, Budismo Esotérico, o Jingangcheng en Chino) es una extensión del Budismo Mahāyāna que se diferencia de este en la adopción de técnicas adicionales (upaya, o medios hábiles) pero no en sus aspectos filosóficos. Algunos de estos upaya son prácticas esotéricas que solo pueden ser iniciadas y transmitidas por un maestro espiritual competente
Nos agrega, que el tercer nivel de práctica budista consiste en desarrollar la inmunidad al veneno mediante la ingestión juiciosa del mismo. Éste es el camino seguido por el budismo tántrico o Vajrayāna, que transmuta los venenos en amrita, el jugo de la vida, el néctar de nuestra auténtica naturaleza. Es evidente que, para poder asimilar realmente el veneno y llevar a cabo esta clase de transmutación, se precisa mucho entrenamiento y preparación. Ésta es, precisamente, la función de la meditación. Según el Vajrayana, cuando aprendemos a abrirnos a los venenos de nuestra mente y reconocemos que todos ellos son fijaciones que emergen de la desconexión de nuestra auténtica naturaleza, comenzamos a sustraernos a su poder. Este tercer camino es el único que nos permite acceder a la energía vital contenida en los venenos, una energía que puede ayudarnos a mantener nuestra conexión con la tierra, nuestra pasión y nuestra vida cotidiana. Para el Vajrayāna, en la medida en que dejamos de vernos obligado a rechazar nuestras tendencias neuróticas, aumenta también nuestra compasión y comprensión por los demás, lo cual nos permite trabajar más directa y hábilmente con ellos.
Al Vajrayāna se le ve frecuentemente como la tercera escuela principal del budismo, junto con las escuelas theravāda y mahāyāna. Los budistas vajrayāna clasifican frecuentemente a su escuela como el último paso en la evolución del budismo indio, que enumeran como hinayāna (Theravāda), mahāyāna y vajrayāna









EL TANTRA

Carlos Mora Vanegas
Nos aporta sobre el Tantra tantra.com.mx El tantra son diversas herramientas para expandir la conciencia. Así de simple. Herramientas que te ayudan a conectarte con la verdad última de manera objetiva. 
El hombre que practica la meditación o el yoga (yoguin),  para no distraerse de su camino, pretende aislarse del mundo físico. En cambio el hombre que practica el tantra ( tántrika ), usa las sensaciones físicas, terrenales y  emocionales para alcanzar la liberación.  De los dos, el tántrika llega más rápido y directamente a su objetivo. 
Hace cientos de años el tantra se dividió en varias corrientes: Por ejemplo:
* Los monjes tibetanos usan del tantra los cantos, los mandalas, el baile o el rezo para producir estados de meditación, éxtasis o euforia. Ellos han decidido practicar el celibato y el ayuno con el objetivo de trascender los deseos físicos. Este es el budismo tántrico
* En otras regiones de la India se han usado las mismas técnicas que usan los tibetanos y usan meditaciones grupales en donde se equilibra la energía femenina y masculina. Aunque practican el ascetismo y en muchos casos la castidad, usan la energía depositada en cada mujer y hombre para encontrar el equilibrio divino. Aquí se pueden englobar algunos estilos de yoga y de estilos de meditación.  Este es el tantra blanco
Por su parte Wikipedia nos agrega, que en el budismo, el tantrismo se conoce como «la vía rápida» o «el vehículo del resultado», dado que un practicante de tantra aprende a hablar, sentir y conducirse como si ya fuera un Buda que alcanzó la iluminación. Este enfoque es radicalmente diferente al resto de los caminos del yoga.
Los textos que recogen las enseñanzas del tantra (llamados Tantras) están escritos en clave simbólica, en forma de poemas, lo que dificulta su comprensión sin la ayuda adecuada. En el hinduismo, a menudo están redactados como un diálogo en el que el dios Shivá responde a las preguntas de su esposa Devī en los papeles de maestro y discípula. En dicha tradición habitualmente están estructurados en cuatro apartados:
jñana (‘conocimiento’)
yoga (‘práctica’)
kriya (‘acción’)
charya (‘conducta’, culto). Uno de los grandes divulgadores del tantrismo hinduista (en particular Shakta) en Occidente fue el juez inglés Sir John Woodroffe, quien a principios del siglo XX escribió numerosos libros sobre dicha doctrina, muchos de los cuales aún hoy se utilizan como referencia bibliográfica. Hoy en día existe una gran bibliografía sobre el budismo tántrico que se ha conservado en el Tíbet, y una gran cantidad de maestros tibetanos y occidentales (incluyendo al Dalái Lama) enseña estas doctrinas en Occidente.
El objetivo del tantra es la reintegración del individuo en la pura conciencia primordial (que en el hinduismo sería Shivá, la fuente original). Para alcanzar ese objetivo es necesario recorrer, en sentido inverso, el sendero de la manifestación. Y en la misma tradición Śakti, la energía, es el vehículo mediante al cual la consciencia individual se une con la conciencia pura o divinidad. El final del camino de regreso es conocido como el despertar, un estado de «superconciencia».
También nos recuerda, tantra.com.mx que el tantra rojo es lo que conocemos en occidente como Tantra. Se usa la  sexualidad y la  energía creativa para conectarse con el universo. A las parejas les permite conocerse a fondo, romper paradigmas y limitaciones impuestas por la sociedad occidental. A quien no tiene pareja le permite de igual manera romper con sus bloqueos, liberar karmas y prepararse para el momento en que aparezca su otra mitad.
Pero el tantra rojo no es solo sexo. A través de nuestros sentidos nos permite disfrutar y vivir cada instante de nuestra vida. En cada acción aprendemos a tomar conciencia de nuestro ser.  Al comer, caminar, descansar y por supuesto al unirnos sexualmente con nuestra pareja gozamos de la experiencia única de estar vivos. Es a través del tantra que nos permitimos ser nosotros mismos y disfrutar plenamente de la experiencia.
Por último nos indica portaldebrujos.com  que no olvidemos, que el tantra percibe que el samsara y el nirvana están interrelacionados En lo que podríamos llamar “budismo básico” el samsara y el nirvana, para cualquier propósito práctico, son una dualidad. Te descubres en el doloroso estado del samsara y emprendes el sendero que te saque de ahí y te lleve a la paz del nirvana. Sin embargo, el vajrayana correlaciona todo lo que hay en el samsara con algún aspecto de la iluminación. Para el tantra los cinco venenos en realidad son una expresión de los cinco Budas. De este modo, samsara y nirvana dejan de ser un completo dualismo. Están comprendidos dentro de una visión superior en la que todo es una expresión de la realidad.* Fuentes debidamente señaladas es
abajo


EL BUDISMO MAHAYANA

Carlos Mora Vanegas
El dolor es inevitable pero el sufrimiento es opcional. Buda
 Se dice, que budismo del mahayana o gran vehículo, cuya fecha de aparición hay que situarla a partir del siglo I después de Jesucristo, es decir, casi 600 años después de la predicación de Buda.
mb-soft.com, nos comenta, que Budismo Mahayana (sánscrito para "Gran Vehículo"), junto con el Budismo Theravada, son las dos principales ramas de la fe budista. Mahayana se originó en la India y posteriormente se propagó a través de China, Corea, Japón, Tíbet, Asia Central, Vietnam y Taiwán. Los seguidores del Mahayana tradicionalmente han considerado su doctrina como la plena revelación de la naturaleza y las enseñanzas del Buda, en oposición a los principios de la tradición Theravada, que caracterizan como el vehículo menor (Hinayana).
Precisamente cuando y donde Mahayana surgió en la India no está claro, pero su origen se remonta a entre el siglo 2 aC y el siglo 1 DC. El crecimiento temprano del Mahayana fue promovido por el filósofo indio Nagarjuna, fundador de la escuela Madhyamika. Sus escritos influyentes proporcionan algunas de las primeras formulaciones más persuasivas de Mahayana. La escuela Madhyamika proliferado en un número de sectas, y fue llevado a China en el siglo quinto temprana budista Kumarajiva misionera, que tradujo el trabajo de Nagarjuna al chino. Por 625 Madhyamika había llegado a Japón a través de Corea, a pesar de todo el mundo se mantuvo más influyentes de la élite académica de la gente común
 Lo cierto se dice, que en contraste con el relativo conservadurismo de las primeras escuelas budistas, que se atiene a las enseñanzas reconocidas del Buda histórico, el Mahayana abarca una amplia variedad de prácticas, tiene una visión más mitológica de lo que es un Buda, y las direcciones de cuestiones filosóficas más amplias.
Dos grandes escuelas Mahayana surgió en la India: Madhyamika (Medio Camino) y Vijñanavada (Conciencia sólo, también conocida como Yogachara). Con la difusión del budismo mahayana más allá de la India, otras escuelas indígenas apareció, como la Tierra Pura budismo y el zen.
 Por otra parte, se ha escrito y comentado, que :La doctrina Mahayana se difundió a través de los Sutras, experimentando un gran multiplicación entre los años 100 a.C. y 200 d.C.: el Loto de la Buena Ley o la Exposición de Vimalakiriti son los ejemplos más famosos y de “mayor fuerza”. Gran parte de los Sutras están reunidos en los Prajñaparamita, o Sabiduría Trascendental, que enseñan la perfección de la sabiduría; fueron creados y reunidos por los Madhyamikas (los que toman el camino medio), escuela fundada por el año 150 por Nagarjuna, quien instaurara la influyente “doctrina de la vacuidad” o Sunya-vada. De Nagarjuna se decía que había traído a la tierra la doctrina profunda de Buda, retenida por los dragones, enseñada al mismo tiempo en que Shakyamuni enseñaba la doctrina a los Discípulos (doble enseñanza de Gautama). La doctrina Madhyamika, extinta en la India, sobrevive aún en China y Japón pero conocida como Zen.
Vacío y Bodhisattva son las dos palabras más recurrentes de la doctrina Mahayana. Ya hemos dicho que el hombre ideal Mahayana es un Bodhisattva: literalmente un ser de iluminación, un hombre que todavía no está iluminado pero que quiere llegar a ser un Buda; este concepto no es una exclusividad del Mahayana: en todas las escuelas y en toda las doctrinas se da a entender que todo Buda fue antes un Bodhisattva. Sin embargo, los Mahayanas resaltan la diferencia entre su postura y la Hinayana argumentando que un Bodhisatva es además un ser que quiere ayudar a los demás, que quiere llegar al Nirvana pero llevando con él también a otros seres. Hacen entonces la diferencia con un Arhat, o un Pratyekabudas, que sólo quieren salvarse a sí mismos, que sólo quieren “domesticarse, pacificarse y nirvanizarse” a si mismos. Los Sarasvativadinos describen también el ideal Bodhistava en su Abhidarmmakosa: ¿porqué si el Bodhisattva se ha propuesto conquistar el Nirvana, se demora tanto?, se preguntan; y responden, porque el Nirvana es algo difícil de alcanzar, porque exige mucho trabajo y conocimientos, y porque en su avanzar quieren ayudar a los demás. ¿Y porqué quieren ayudar a los demás? Porque el beneficio de los demás es su propio beneficio, porque sólo ayudando se ayudan a sí mismos. Y esta era una postura radical del Mahayana, que no aceptaba como camino el no ayudar a otra gente. El Bodhisattva era en cierto sentido un ideal heróico. “Mientras que antes se había enseñado la sabiduría como la más alta virtud, y la compasión como una virtud subsidiaria, ahora la compasión se consideraba igual a la sabiduría”. El desapego e incluso el desprecio total del mundo se convertían en un desprecio del mundo pero no de los seres vivientes en él. El Prajñaparamita dice que los Bodhisattvas han resuelto: “seremos un abrigo para el mundo, un refugio para el mundo, el lugar de descanso del mundo, el alivio final del mundo, islas del mundo, luces del mundo, jefes del mundo, el medio de salvación del mundo”. Entendemos entonces que el Mahayana concentró sus fuerzas sobretodo en la práctica de Los Ilimitados. No así en la práctica de los Dharmas, “fuerzas impersonales” que explican cualquier cosa que se “piense, sienta o haga”. Ambas prácticas tenían la misma intención: reducir la separación entre el individuo y el mundo que lo rodea, pero lo curioso es que son métodos en esencia casi antagónicos; los Dharmas reducen todo a cosas, o a fuerzas impersonales, “tan fríos e impersonales como átomos”, incluso a los hombres: los dharmas “destruyen la idea de que hay persona en el mundo”, todo es vacío mezclado con Dharmas, no hay ser. Los Ilimitados, por el contrario, “llevan a una expansión infinita del ser”, se identifican con otros seres, aumenta su consciencia. Pero los Budistas debían seguir el camino llevando la mencionada contradicción; para ellos la paradoja era parte de la enseñanza, y no debía uno detenerse ante ellas sino seguir avanzando y considerando que ambas perspectivas son igualmente válidas (al contrario de la lógica occidental que invalida todo un camino o queda paralizada ante una paradoja). Por ejemplo, parte del Sutra del Diamante: “Y sin embargo, aunque innumerables seres han sido conducidos al Nirvana, ningún ser ha sido conducido al Nirvana. ¿Y porqué? Si en un Bodhisattva llegara a ocurrir la percepción de un “ser”, no sería llamado “ser de iluminación” (Bodhisattva)”...sino quizás Buda. Él mismo, el ser de iluminación (iluminador), está compuesto de aquellas dos fuerzas contradictorias: sabiduría y compasión, pero su capacidad de combinarlas es “la fuente de su grandeza”. El otro gran centro de atención de la doctrina Mahayana es la vacuidad, en sánscrito, sunyata; etimológicamente parece provenir de la raíz “hinchado” a la vez que “hueco”, y aunque se la representaba mediante un círculo vacío, no se la consideraba simplemente como un espacio vacío, “como mera nada, exactamente como apareció el Nirvana”, sino que significaba también la ausencia de algo, el “borrarse uno mismo”. Los seguidores del Abhidharma, a pesar de conocer el concepto de “vacío”, lo utilizaban muy poco, pero la Nueva Escuela lo consideraba como el “ábrete sésamo” de todas las puertas.
En la escritura Pali el Buda afirma que “la mente bien dirigida es como el agua transparente de un estanque claro, libre de basuras y espumas en la superficie”. Se dice del vacío que une existencia y no existencia, afirmación y negación, eternidad y aniquilación, por eso uno de sus sinónimos es no-dualidad. Pero el Mahayana iba más lejos: afirmaba que todo y cada cosa estaba vacía, y que por eso no valía la pena tenerlas cerca ni desearlas; pero hemos visto que vacío podía significar también hueco, ¿podían entonces las cosas llenarse?, pues las cosas podían estar vacías en un principio, pero de allí a afirmar que las cosas están siempre vacías hay una gran diferencia: las cosas están vacías porque estamos demasiado llenos, si nos vaciamos, las cosas empezaran a llenarse, encontrando pronto un justo equilibrio entre nosotros y las cosas.
Por otra parte, “la doctrina de la vacuidad no se enseña para apoyar a una teoría frente a otras, sino para deshacerse de todas las teorías”, o también, como afirmaba Nagarjuna, “la vacuidad es la no diferencia entre sí y no”, un punto neutro, más allá de la afirmación y la negación, o una fusión de ambas, o su negación simultánea. Por eso se dice de Nagarjuna que su doctrina no trataba de refutar ni de aceptar conclusiones definitivas sino que pretendía eliminarlas reduciéndolas al absurdo



LA RUEDA DEL SANSARA

Carlos Mora Vanegas
Al que vive consciente de las impurezas, con los sentidos refrenados, moderado en la comida, lleno de fe, lleno de sustentadora energía, a ese Mara no lo derribará, como el viento no derribará a la montaña. Buda
Resumen
Es un tema muy interesante de ser abordado por lo que representa y que ha sido motivo de interés en las enseñanzas de oriente a fin de considerar lo que representa nuestra vida por esta dimensión y una vez que la dejemos no volver a ella,
Lo cierto, como lo comenta C. George Boeree el Samsara es este mundo lleno de dolor y tristeza tal como lo conocemos. Todos los seres de este mundo están sujetos a la ley del karma. Karma significa acto volitivo, es decir, algo que uno hace, dice o piensa y que de hecho está bajo su control. Todos los actos de este tipo tienen consecuencias morales llamadas vipaka, que significa fruto. En el Budismo tradicional, estas consecuencias pueden ocurrir en esta vida o en una vida futura.
Palabras claves
Renacimiento, karma, reencarnación
Consideraciones básicas, anotaciones, alcance
 Sobre el tema, nos aporta absolum.org, que  Samsara deriva del sánscrito 'samsarí'. La segunda parte de la palabra “sara” significa “ir”, “seguir” o “mover” y el prefijo “Sam-“ implica algo que es “lo mismo”, “junto a”, “conjunto” o “totalidad”. Esto tiene referencia a que Samsara se considera una ronda interminable de trasmigración – de nacer, morir y volver a nacer. Significa 'fluir junto', 'pasar a través de diferentes estados', 'vagabundear'. La persona sujeta al samsara se llama samsari.
Sansara también se califica como un estado de “auto-engaño “o ignorancia de la realidad de las cosas. En particular ignoramos (en ambas acepciones del verbo ignorar) que el mundo es insatisfactorio, perecedero e insustancial.
 Por otra parte comenta Wikipedia, que Samsāra es el ciclo de nacimiento, vida, muerte y reencarnación (renacimiento en el budismo) en las tradiciones filosóficas de la India; hinduismo, budismo, jainismo, bön y sijismo.
Según estas religiones, en el transcurso de cada vida, el karma (acciones hechas para bien o para mal) determina el destino futuro de cada ser en "el proceso del llegar a ser" (evolución o devolución). Este proceso cíclico termina con el logro del moksha.
Según el hinduismo, si uno vive de manera extremadamente malvada, uno renace como un animal u otro ser desafortunado
Nos agrega C. George Boeree, que la mayoría de los budistas creen en el renacimiento. Para muchos, el renacimiento no es diferente de la creencia de los hinduistas, por ejemplo, en la reencarnación o en la transmigración de las almas (pasar del viejo cuerpo que muere a uno que acaba de nacer o de ser concebido). Con un poco más de precisión, sin embargo, el renacimiento no es más que la transmisión del propio karma. Buda lo comparaba con la llama que pasa de una vela a otra. Así pues, la idea de un alma inmortal, de una personalidad continua, no es de ningún modo una parte del concepto del renacimiento.
Muy interesante la  posición del hinduismo sobre el Sansara, es visto como mera ignorancia de la verdadera naturaleza del ser: no hay diferencia entre el alma (el yo) y Brahman (lo divino). Debido a avidya ('ignorancia', lo contrario de vidya) el alma cree en la realidad del mundo temporal y fenoménico, lo que lleva a la confusión de creer que el cuerpo es el yo. Ese estado de ilusión es conocido como māyā. Según el hinduismo personalista el samsāra es generado por el deseo del alma de disfrutar aparte de la Divinidad y sus allegados.
Para el Budismo, Se corresponde con el sufrimiento, propio del mundo material, del que los seres humanos son los únicos seres reencarnados capaces de distanciarse, mediante la liberación, y, posteriormente, de separarse, mediante el nirvana. El tiempo necesario para liberarse del samsara depende de las prácticas espirituales y del karma acumulado en vidas anteriores.
Se dice también que el tiempo necesario para escapar del samsara depende de la dedicación a las prácticas espirituales y del karma  acumulado desde vidas anteriores.
Por su parte buenastardes.com comenta sobre el tema, que el Samsara es la rueda de nacimientos y muertes a que estamos sujetos inevitablemente si no nos decidimos a transformarnos.
La autentica meta final de los estudios esotéricos   es alcanzar la autorrealización intima del SER, pero antes debemos pasar por múltiples procesos evolutivos e involutivos, y así mismo se desenvuelve toda la humanidad y el planeta mismo; solo que existen diferentes factores de tiempo para cada cosa.   El estado humano es a donde llegamos después de evolucionar desde el reino mineral, vegetal, animal y finalmente humano, pero a este humano, no lo podemos llamar verdaderamente humano, pues por dentro llevamos mucho de inhumano.   En lenguaje esotérico hablaremos de humanoide, pues como dijo Nietzsche "El hombre es solo un puente tendido entre el animal y el super-hombre
".
absolum.org  nos señala que, la Rueda de la Vida tibetana representa el Samsara. En el centro, hay un gallo cazando a un cerdo que caza a su vez a una serpiente que trata de cazar al gallo, es decir, el deseo, el odio y la ignorancia. Alrededor de ellos hay personas ascendiendo el semicírculo blanco de la vida, junto a otras que descienden el semicírculo negro de la muerte. La mayor parte de la Rueda está dedicada a la representación de seis reinos: el reino de los dioses, el reino de los titanes, el reino de los humanos, el reino de los animales, el reino de las almas en pena y el reino de los demonios, cada reino presidido por su propio boddhisattva. La parte más exterior del círculo la componen los doce pasos del origen dependiente. La Rueda al completo está sujetada por Yama, el Señor de la Muerte.
Conclusión
No olvidemos como lo señala absolum.org, que todos los seres de este mundo están sujetos a la ley del karma. Karma significa acto volitivo, es decir, algo que uno hace, dice o piensa y que de hecho está bajo su control. Todos los actos de este tipo tienen consecuencias morales llamadas vipaka, que significa fruto. En el Budismo tradicional, estas consecuencias pueden ocurrir en esta vida o en una vida futura.
La mayoría de los Budistas creen en el renacimiento. Para muchos, el renacimiento no es diferente de la creencia de los Hinduistas, por ejemplo, en la reencarnación o en la transmigración de las almas (pasar del viejo cuerpo que muere a uno que acaba de nacer o de ser concebido). Con un poco más de precisión, sin embargo, el renacimiento no es más que la transmisión del propio karma. Buda lo comparaba con la llama que pasa de una vela a otra. Así pues, la idea de un alma inmortal, de una personalidad continua, no es de ningún modo una parte del concepto del renacimiento.
*Fuentes debidamente señaladas

domingo, 14 de agosto de 2011

SANACIONES EN TODO NIVELES DE NUESTRO SER

Carlos Mora Vanegas
La Paz comienza dentro de cada uno de nosotros. Cuando tenemos paz interior, podemos estar en paz con aquellos que nos rodean.”Dalai Lama
Es un hecho cierto, que desde el mismo momento en que aparecemos con la forma que se nos ha dado ,  con un vehículo físico, que llamamos cuerpo y en donde mora nuestro espíritu con esa energía divina que nos acompaña, hasta el tiempo que se nos ha asignado de permanecer en esta oportunidad de vida legada, estaremos sujetos a contaminaciones tanto internas como externas, más, aquellas que ya traemos de vidas pasadas  que obligan a estar atentos, para evitar vernos afectado en nuestra salud, en nuestro desenvolvimiento espiritual.
 Para ello, debemos saber, que se dan sanaciones en todos los niveles de nuestro ser, sanaciones que están ahí que simplemente hay que canalizarlas con seres de luz especiales que están al servicio de todo aquello que nos puede ayudar a transitar en pro de nuestra evolución espiritual.
 Debemos tener presente como lo comenta interespecies.com , que tanto el cuerpo físico como el energético cuentan con una compleja anatomía en la que habita nuestra conciencia, y donde se almacenan toda la información de nuestra existencia. Estos niveles aparentemente tan distintos, el físico y el energético, están en realidad íntimamente relacionados. Es muy conocido el hecho que quien está enfermo sanará más rápido si está alegre y en buena disposición. De forma contraria, cuando estamos crónicamente enfermos, cansados, agresivos, deprimidos, tímidos, dispersos, etc. sanamos más lentamente en nuestro cuerpo físico. El cuerpo físico es la parte más densa y “lenta” de todo nuestro ser, y aunque tiene su propia lógica y su propia dimensión, depende de lo que ocurre en los otros niveles más sutiles de nuestra existencia.
Se nos agrega, que la sanación energética (incluido el Theta Healing) accede a esos niveles y puede apoyar para que se limpien y sanen los episodios difíciles, no digeridos o traumáticos que están generando problemas y confusión en nuestro cuerpo físico, emocional, mental o espiritual. Trabaja directamente con el sistema sutil del cuerpo transmutando bloqueos y energías densas que puedan encontrarse estancados ahí, obteniendo información sobre porqué existen estos bloqueos. Una vez que los campos energéticos se equilibran y recuperan, el cuerpo físico también lo hace como un reflejo del bienestar general del sistema.  Es decir
, la sanación energética va a las causas de los problemas, los trae desde nuestros puntos ciegos y los hace visibles y conscientes. Es así como nos apoya para curarnos a nivel físico y ampliar nuestra conciencia sobre quiénes somos y por qué hacemos lo que hacemos.
Los patrones emocionales y mentales que causan problemas son energías que se ubican en distintos lugares de nuestra anatomía sutil, con las cuales puede trabajarse siempre y cuando tengan la disposición a cambiar y no tengan apego y resistencia a soltar esas viejas ideas o creencias.
Nos indica la fuente citada, que en una sanación energética se apoya al organismo para que:
  • Suelte energías densas y se disuelvan bloqueos energéticos
  • Suelte patrones emocionales, acuerdos, viejas creencias, memorias dolorosas, etc, que pueden estar instalados en cualquier parte de nuestro cuerpo físico, mental, emocional o energético.
  • Sellar fugas energéticas
  • Transmutar y liberar entidades densas
  • Rebalancear flujos energéticos
  • Absorber energía nutritiva y sanadora
  • Restablecer tejidos dañados por medio de la instalación de nuevos plantillas energéticas ("blue prints")
  • Apoyar el proceso de apertura de consciencia
Por otra parte,  hay una interesante aportación en pro de las sanaciones espirituales, como lo señala la  canalización de Qala Serenia Phoenix, publicada en www.  mindsurf.net/puerta6b.htm, dentro del Programa de Sanación de Lord Maitreya en donde se manifiesta, que sepan que es su responsabilidad como un ser divino, reconocer cuando sus energías están fuera de balance y también reconocer esas viejas energías retenidas dentro de ustedes, las cuales están creando desequilibrio.
Sepan que a menos que elijan el estar conscientes de este hecho, estarán juzgando a otros o culpándolos por ello y entonces no serán capaces de reclamar cualquiera de la vieja energía para que sea renovada a través del poder del amor.
Es importante que no importando lo que esté ocurriendo en su vida: Reconozcan que ustedes en algún nivel... y puede ser el nivel de inconsciencia... crearon esto en su vida para que aprendan de ello.
Entiendan que el poder de sanar está dentro de ustedes, y puede ser encontrado dentro de ustedes y en las elecciones que hacen en la vida, no en ningún otro poder, incluyendo el de Los Maestros Ascendidos.
Sepan que miles de Ángeles y Emisarios de Amor están como sus amorosos asistentes durante toda su jornada. Esos seres los guiarán y curarán cualquiera de sus cuerpos de energía, al irse abriendo hacia el ser de amor que son ustedes en un nivel muy profundo, y los asistirán en cualquier forma que puedan hacerlo, de acuerdo con la Ley universal.
Recuerden, que solamente el gran amor que sostienen dentro, es verdaderamente su propio sanador y maestro y que este amor como lo recuerden, verdaderamente los elevará sobre los tiempos más oscuros en su vida. Solo a través de este amor, verdaderamente podrán perdonar todo lo que haya ocurrido en otros tiempos, eso que kármicamente crea dificultades en su vida actual.
No olviden se nos indica, , que con el perdón viene la compasión de que ultimadamente todos los hombres, mujeres, niños y seres, en sus corazones verdaderamente desean solo lo mejor para todos, y el conocimiento que a través del trauma de la vida, no todos están conectados hacia su propio corazón y amor y por ello los malos juicios se manifiestan. Perdonar es amar todo y no poner juicios ni culpas en nadie o en sí mismos
Nan U Uo Mi Shi Fo Tein, Iuen: Pido al  Buda Mi Lo que me de la iluminación, sabiduría y protección para que el camino de la cultivación sea más llano y más favorable.


EL BUDA MAITREYA


Carlos Mora Vanegas
La paz mundial debe desarrollarse desde la paz interior. La paz no es sólo la ausencia de violencia. La paz es la manifestación de la compasión humana” .Dalai Lama
Oriente  nos lega enseñanzas místicas sumamente interesantes en pro de ponerlas en práctica, cultivar el espíritu y crecer, siempre y cuando nos identifiquemos con su alcance, lo que de ella se puede generar en pro de incrementar nuestros niveles espirituales .
Wikipedia nos recuerda, que la profecía de Maitreya aparece en todas las tradiciones budistas. De acuerdo al Maitreyavyakarana del Budismo Mahayana, Maitreya se convertirá en Buda de nuevo en la India, si bien los continentes actuales ya serán totalmente diferentes. Nacerá en un mundo muy perfeccionado espiritualmente, y en ese tiempo futuro, los seres humanos ya tendrán sus necesidades básicas cubiertas y habrá un estado de completa paz mundial. No obstante, esa humanidad no recordará el Dharma, y por tanto Maitreya aparecerá para mostrarlo de nuevo con claridad. Todos los relatos y diversos comentarios no difieren de este escenario.
A pesar de los mínimos 30.000 años que restarían para el cumplimiento de esta profecía, el nombre de Maitreya es utilizado en estos últimos años por diversas sectas milenaristas o new age ajenas al budismo.
Concretamente indica Wikipedia, Maitreya es un nombre que aparece en la religión budista para referirse al próximo Buda histórico. Según la literatura sagrada budista, el bodhisattva Maitreya nacerá en la tierra para lograr la completa iluminación de un Buda y enseñar el dharma. El Buda Maitreya será el sucesor de Siddhartha Gautama (el Buda histórico actual) el cual anunció a Maitreya como el nombre del próximo Buda.
Nos agrega la fuente señalada además,  que el nombre de Maitreya deriva del sánscrito maitrī (amistad bondadosa o compasiva). Curiosamente, es el único Buda de la iconografía budista en donde aparece sentado en una silla, aunque también existen otras representaciones distintas que son famosas en el budismo mahayana.
La más conocida es sin duda de Budai o Hotei, un monje chino quien es recordado como una manifestación de Maitreya. Su aspecto gordinflón, relajado y sonriente, utiliza una estética muy próxima a la imaginería más popular, y se debe a cierta influencia taoísta en el budismo chino. El arte sacro chino suele en varias ocasiones "bajar" al mundo a las divinidades; un impulso que no es tampoco extraño en el arte occidental, por ejemplo con Velázquez. Esta representación de la búsqueda de la iluminación de Maitreya encarnado en Budai es la que solemos encontrar en los restaurantes chinos. También en el ámbito literario y de traducción, el nombre de Maitreya ha sido utilizado a menudo en el budismo Mahayana como sobrenombre de autores y monjes famosos.
La aparición definitiva de Maitreya en el mundo ocurriría dentro de un largo tiempo, que puede variar dependiendo de la interpretación del kalpa como medida de tiempo de la cosmogonía budista. Así, en diferentes Sutras y comentarios se dice que Maitreya aparecerá dentro de 5.670 millones de años, también casi 9 millones de años tras el actual Buda, o los más cercanos 30.000 años contabilizados por algunos estudiosos. Depende de la interpretación y las fuentes, pero estas cifras deben ser entendidas como parte del esquema cíclico de esa cosmogonía budista en donde sucesivos Budas aparecen en periodos humanos distintos de florecimiento y destrucción.
Definitivamente se dice, que el Buda Maitreya se manifestará en nuestro mundo como un radiante maestro espiritual, inspirando a la gente a practicar el camino de la virtud, en especial de la bondad amorosa. Esto iniciará el próximo ciclo de desarrollo.
Dependiendo de la cultura y tradición del Budismo, el Buda Maitreya ha sido representado en una variedad de maneras.
Algunas culturas muestran a Maitreya como el Buda Sonriente. La tradición Vairayana muestra a Maitreya vistiendo muchos ornamentos hermosos, mientras otras tradiciones muestran a Maitreya en una forma simple, ya sea de pie o sentado
Nos aporta sobre Maitreya datos interesantes maitreya.info/artículos, como que  el nombre de Maitreya no sería, entonces, solamente budista, sino el de un Sabio conocido de Gautama, ya desde los tiempos más remotos.
Como Gautama, Maitreya fue discípulo antes de convertirse en Bodhisattva. Un Bodhisattva es un Maestro de Sabiduría cuya esencia (sattva) es bodhi (sabiduría). Este estado precede al del Buda perfecto, el estado de Dhyani-Buddha (Buda contemplativo), retirado en completo Nirvana.
A semejanza de otros Bodhisattvas Maitreya enseñó principalmente la filosofía Yogacara a través de Asanga, quien, junto a Nagarjuna, es uno de los dos padres del Budismo Mahayana. En cuanto al Buda Gautama, que llegó a ser un Buda perfecto, la enseñanza esotérica declara que sirve desde entonces de enlace entre Shambhala (la esfera sin forma de los Dhyani-Buddhas) y la Jerarquía de los Maestreos de Sabiduría (la esfera sutil de los Bodhisattvas).
El esoterista Benjamin Creme afirma, que Maitreya es, sin duda, el Instructor mundial, el líder de los Maestros de Sabiduría o de los Bodhisattvas cuya presencia efectiva  testimonian, desde hace mas de 30 años, numerosas señales dispersas por el mundo. Los Bodhisattvas en cuestión han adoptado un cuerpo nismanakaya, es decir, un mayavirupa (un cuerpo ilusorio creado por el poder del pensamiento), para poder vivir entre nosotros. Se darán a conocer cuando Maitreya se haya revelado públicamente.